Futuros arquitectos muestran novedosas propuestas durante exposición de maquetas

Estudiantes de Ingeniería Agrónoma de la Universidad San Pedro se preparan para cosechar el fruto de su esfuerzo diario. Nos referimos al exitoso sembrado de 6 variedades de quinua realizada en el propio Fundo Sampedrano, ubicado en el Campus Universitario de San Luis.

Las seis variedades de quinua son: Pasakalla, Salcedo Inia, Rosada de Junín, Blanca de Juli, Hualhuas y Altiplano, siendo esta última la que más se adapta a nuestro clima con mejor crecimiento y rendimiento. Todas ellas fueron sembradas a fines de abril en más de 2000 metros cuadrados, siguiendo todos los procesos y cuidados necesarios. La fecha aproximada de cosecha será la quincena de agosto.

En reciente visita al campo de cultivo, las autoridades de la USP manifestaron que los resultados que se obtengan servirán para llevar el conocimiento y aplicación a los propios agricultores de la región.

En el campo experimental los alumnos desarrollan su labor de aprendizaje. Al lugar también fueron convocados algunos agricultores de nuestra zona, quienes destacaron este importante aporte.

Como bien es sabido la quinua es considerada como uno de los granos más ricos en proteínas, siendo un alimento altamente energético e importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico.

Alumnos de USP demuestran que quinua se adapta a clima y suelo de Chimbote

Estudiantes de Ingeniería Agronoma de la Universidad San Pedro se preparan para cosechar el fruto de su esfuerzo diario. Nos referimos al exitoso sembrado de 6 variedades de quinua realizada en el propio Fundo Sampedrano, ubicado en el Campus Universitario de San Luis.

Las seis variedades de quinua son: Pasakalla, Salcedo Inia, Rosada de Junín, Blanca de Juli, Hualhuas y Altiplano, siendo esta última la que más se adapta a nuestro clima con mejor crecimiento y rendimiento. Todas ellas fueron sembradas a fines de abril en más de 2000 metros cuadrados, siguiendo todos los procesos y cuidados necesarios. La fecha aproximada de cosecha será la quincena de agosto.

En reciente visita al campo de cultivo, las autoridades de la USP manifestaron que los resultados que se obtengan servirán para llevar el conocimiento y aplicación a los propios agricultores de la región.

En el campo experimental los alumnos desarrollan su labor de aprendizaje. Al lugar también fueron convocados algunos agricultores de nuestra zona, quienes destacaron este importante aporte.

Como bien es sabido la quinua es considerada como uno de los granos más ricos en proteínas, siendo un alimento altamente energético e importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico.

 

Miles de sampedranos en impresionante pasacalle

Llegan de Cajamarca, Trujillo, Piura, Sullana, Huaraz, Caraz, Huacho, Barranca y Lima.
Espectáculo duró más de 5 horas

Nuevamente las principales calles de Chimbote se vieron colmadas por los miles y miles de sampedranos en el gran pasacalle sampadrano que como es tradicional lo organiza la Universidad San Pedro, en el marco de su aniversario y como un importante aporte cultural a esta hermosa tierra de promisión que concidentemente celebra las fiestas en homenaje a su patrón San Pedrito.

Ante el aplauso de la multitud que se concentraba para apreciar el paso de las danzas típicas de cada una de las regiones de procedencia de los alumnos, tales como Cajamarca, La Libertad, Ancash, Piura y Lima (Huacho Barranca), acompañados de bandas de músicos, comparsas, y muchas representaciones artísticas, avanzaban las delegaciones.

Más de 20 cuadras fueron ocupadas por los participantes del pasacalle que recorrió las calles desde la plaza Miguel Grau hasta la plaza de Armas, donde frente a un estrado, en el que se encontraba un riguroso jurado, mostraron mucha alegría, entusiasmo, colorido y sobre todo mucha destreza en las danzas, interpretadas no solamente por docentes y alumnos de cada una de las sedes de la USP, sino de cada una de las facultades de Chimbote.

Se pudo apreciar la preparación que con antelación hicieron los universitarios, quienes recibieron palabras de afecto de los transeúntes. Se trata de la novena versión del pasacalle sampedrano, está –como dede ser– fue mejor que las anteriores.